LA IMPUGNACIÓN DE UN TESTAMENTO
DEFINICIÓN, LEGITIMACIÓN Y PLAZO PARA IMPUGNAR UN TESTAMENTO
¿Qué es la impugnación de un testamento?
La impugnación del testamento es un derecho que pueden ejercer todos los herederos cuando consideran que el reparto de los bienes no es equitativo ni justo, o bien en casos de manipulación, coacción o incapacidad del testador.
Además, es posible declarar la nulidad de un testamento en caso de violencia, dolo o fraude sufrida por parte del testador en el momento en que otorgó su voluntad.
¿Quiénes pueden impugnar un testamento?
Podrán impugnar el testamento cualquier heredero forzoso, éstos son:
- Hijos o descendientes
- Ascendientes
- Los viudos
Plazo de impugnación de un testamento:
Una vez el testador fallece hay un tiempo de 15 años, a contar desde la muerte del testador o desde el momento en que el heredero recibió la copia autorizada del testamento que impugna.
Sin embargo, es necesario saber que no cabrá la posibilidad de impugnación si el heredero ha aceptado parte de la herencia.
MOTIVOS PARA IMPUGNAR UN TESTAMENTO
-
La impugnación del testamento por incapacidad judicial o enfermedad del testador.
Para que una persona pueda redactar el testamento es necesario que se encuentre en su plena facultad mental.
En este sentido, cabe señalar que se atenderá únicamente al estado en el que se encuentre en el momento de otorgar testamento. Por lo que, el testamento hecho antes de la enajenación mental es válido.
Algunos de los motivos más comunes para impugnar el testamento son:
- Por incapacidad
- Por demencia senil
- Por alzhéimer
En estos casos, es importante recabar pruebas médicas y periciales donde se acredite que en el momento de manifestar su voluntad ab intestato, el testador tenía ya la capacidad limitada.
-
La impugnación del testamento por no respetar la legitima:
En este supuesto, los casos que más se suelen dar son:
- Por donaciones inoficiosas, es decir, cuando se hacen donaciones en vida que pueden afectar posteriormente a los derechos de los herederos.
- Por no cumplir la cuota de la legítima estricta: Es necesario respetar el tercio de reparto para los herederos forzosos.
- Omisión de beneficiarios: Se produce cuando no se hace mención a uno o varios herederos forzosos.
- Desheredación sin causa justa: Si no hay una razón justificada, el testador no puede desheredar a los herederos forzosos.
-
La impugnación del testamento por falta de libertad del testador:
Se trata del caso en que el causante no otorgó el testamento de manera libre sino bajo coacción o manipulación.
Esta situación es complicada de detectar por el Notario en el momento de la firma, pero los familiares más directos sí lo podrían detectar y demostrar.
Existen varios supuestos:
-
Por manipulación o dolo:
En este caso, uno de los herederos manipula al testador para que éste decida cambiar la disposición de sus bienes y así verse beneficiado sobre los demás.
-
Por coacción:
Se produce cuando el testador sabe que no está realizando un reparto equitativo para el resto de herederos forzosos pero se ve presionado con amenazas por parte de un familiar para que lo beneficie o incluya en la repartición.
En estos casos, cobra vital importancia la prueba aportada en el procedimiento judicial. En FVO Abogados, os asesoraremos según el caso concreto.
Además, si estas interesad@ en esta materia te recomendamos que otros de nuestros artículos sobre herencias:




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!